Nunca digas de esta agua no he de beber que te la meten en el vino… no? Me he jactado de ser apolítica y de alguna manera lo sigo sosteniendo. Me juré nunca escribir de estos temas pero una vez más, rompo las promesas que me hago a mí misma.
Es que éste no es un hecho político, es más que nada un hecho histórico. Nos encontramos frente a un personaje emblemático, líder de opinión y de masas, que queramos o no, marcó un antes y un después en nuestra querida y sufrida Argentina.
Cosechó grandes odios y grandes amores. Sectores destrozados, sectores resurgentes. Decretos que abrieron puertas, leyes que las cerraron. Derechos humanos, vs. nuestra querida 125.
No (sólo) muere una historia de amor, muere una importante Sociedad Anónima, de las que más han logrado en los últimos tiempos. La reina perdió una pata y no sé cómo el hecho de renguear puede afectar el camino de los argentinos.
Gran lugar que queda vacío… ¿quién lo llenará? Miedo, mucho miedo. La incertidumbre agobia mientras la lluvia cae en mi Buenos Aires querido. ¿Dónde iremos a parar?
Escuché descorches de Vino Espumante*, vi lágrimas en filas prolijas (créase o no) que llegaban hasta los teatros de la calle Corrientes. Qué dualidad! Cómo puede existir un abismo tan grande entre compatriotas?
Y desgraciadamente, es una característica que siempre nos ha acompañado: Unitarios vs. Federales, Peronistas vs. Antiperonistas, Militares vs. Montoneros, Kirchneristas vs. Antikirchneristas. Hermanos peleando por ideales propios…. Mmm…
Tratando de desprenderme de mi visión netamente fatalista, esperemos que más allá de la política, el pueblo argentino pueda aprender a respetarse y a vivir en comunidad. En sinergia y no con posturas irrazonables como parasitarias o al mejor estilo Robin Hood.
Esas posturas que generan resentimiento y eventualmente son las que potencian la inseguridad que nos toca vivir. “Yo soy otro vos”, dirían los mayas. ¿Por qué te voy a engañar, por qué te voy a quitar lo que es tuyo, por qué no voy a compartir con vos?
Ojala éste sea un punto de inflexión para que empecemos a mirarnos como hermanos y no como enemigos. Aceptemos las diferencias, respetémonos, veámonos en el otro que no es más que nuestro reflejo, marcado por diferentes circunstancias.
Bruyin Dedol invita al diálogo sano, a compartir opiniones y a no juzgar las diferencias.
*Por denominación de origen, esta es la palabra adecuada para denominar a la clásica bebida francesa generalmente descorchada en festejos.
Hace unos días me llegó este texto que transcribo a continuación. Un texto de esos que sabés que vas a leer y releer varias vaces, incluso un texto que seguro aplicarás en más de un espacio...
ResponderEliminarBien, ha llegado el momento de utilizarlo por primera vez:
UBUNTU
La palabra Ubuntu esconde un concepto muy profundo, para el pueblo
zulú engloba una idea de comunidad, de unión, de identificación, de
tribu. Y de la tribu se fortalece cada uno de sus individuos.
Ubuntu es la abreviatura de la frase:
unmunta ngumuntu nagabuntu (Una persona es persona gracias a las otras personas)
Significa algo asi como "yo soy a partir de los demás, yo soy en
relación a todos nosotros"
C. G. Jung lo definiría como:
"Necesito el nosotros para ser plenamente yo"
Guau! Zoon politicon... ser social. Está buenísimo Skip! Me encantó. No podemos ser, sin reflejarnos en quienes nos rodean. Algo o alguien existe si nos es mirado por otro o parte de un todo social?
ResponderEliminarHay una teoría interesante del observador influyente.
Ya voy a postear algo de eso... Gracias!!!